Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

FUERA DE GUARDIA

Residencias médicas: estrés laboral y burnout

Entrevista a Paula Pareto sobre el estrés laboral en residencias médicas.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • La mayoría de los pacientes con estos trastornos eran mujeres (55,7%).
  • La edad media era de 55 años.
  • Un gran número de ellas presentaba antecedentes de trastornos psiquiátricos.
  • También, habían experimentado delirio o agitación durante los cuadros agudos de COVID-19.
  • Los trastornos fueron diagnosticados utilizando la Escala de TEPT según el criterio estándar de DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Las residencias médicas son el medio más elegido y prestigioso que se conoce para obtener un título de especialista. Para algunos, este proceso puede resultar estimulante y provechoso. Sin embargo, para otros puede sostener un incremento de la respuesta al estrés del organismo, que al prolongarse en el tiempo e intensidad no permita la adecuada adaptación pudiendo desembocar en un cuadro de agotamiento psicobiológico o burnout.

La presencia sostenida del estado de estrés puede desencadenar diversas enfermedades cardiovasculares, digestivas, musculoesqueléticas, además de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión.

Este estado biológico produciría una disfunción del córtex prefrontal, ejerciendo un efecto regulador top-down sobre la cognición y el ánimo. El razonamiento abstracto, la toma de decisiones, la memoria de trabajo, la introspección (insight) y la empatía, son algunas de las cualidades fundamentales que necesitan los médicos y que dependen, directamente, del córtex prefrontal.

Por su parte, la emergencia sanitaria desencadenada por el brote de COVID-19 parece agravar la situación. Los residentes se encuentran expuestos a nuevos riesgos, alteraron su trabajo clínico asistencial actual y su programa formativo.

Paula Pareto

La reconocida deportista argentina Paula Pareto (campeona mundial de judo en el año 2015 y medalla de oro en los juegos olímpicos de Río 2016) se recibió de médica en la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, se encuentra cursando su último año de residencia de traumatología

La reconocida deportista argentina y médica Paula Pareto.

Viviendo en carne propia la difícil tarea de formarse a través de una residencia, sumado a la gran exigencia que conlleva ser una deportista de elite, la Dra. Pareto dio su valiosa opinión acerca del sistema de residencias y del impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 en los residentes.

  • ¿Qué piensas del sistema de residencias? 

“El sistema de residencias resulta un tanto retrógrado para los tiempos que se manejan hoy. A pesar de que todos los médicos que concursan para una residencia saben a lo que se enfrentan, creo que deberían ajustar algunos aspectos para que los médicos se encuentren más activos y despiertos a la hora de atender pacientes.

Es difícil cambiar un sistema que se mantiene desde hace tantos años. Pero es demasiado excesivo el nivel de exigencia que se le impone a un médico que tiene que ayudar pacientes y no se puede equivocar.” 

  • ¿Cómo se puede mejorar?

“El cambio empezaría por respetar ciertos horarios, sobre todo de descanso. El sueño es de vital importancia para evitar determinados síndromes.

Lo más importante en un médico es saber atender a un paciente y hacerlo de la mejor manera. Resulta indispensable para el bienestar de cualquier persona el poder dormir las horas correspondientes. En los médicos puede desencadenar, además, un incorrecto trato con el paciente.

Actualmente, muchas residencias no promueven ni se aseguran de que los médicos residentes puedan descansar adecuadamente.”

  • En algún momento de la residencia, ¿has sentido frustración, ansiedad o cambio del estado de ánimo? ¿Qué te ayudó a superarlo?

“Muchas veces, la falta de sueño o el hambre alteran el comportamiento de cualquier persona, te cambia bastante el humor.

Alguna vez he respondido de formas que no me gustaron y he tenido que pedir disculpas. Por suerte, el porqué de estas reacciones está más que claro y cuando se le explica a los pacientes, ellos terminan entendiendo.

Pero pesa más que nada ese conflicto conmigo misma. No me gusta estar en esa situación de malestar que en un principio no se entiende y después uno se da cuenta que se trataba de hambre o sueño. La solución por suerte es sencilla, comer y dormir.”

  • ¿Crees que la pandemia afectó a los residentes en algún punto?

“Creo que ha afectado ya que generó un cambio rotundo en la forma de trabajar. En la residencia donde estoy yo (traumatología), se redistribuyeron las horas de forma muy diferente a como veníamos trabajando antes.

Los médicos que empezaron la residencia el año pasado, tuvieron que empezar a aprender en un contexto difícil en medio de una pandemia.

Por nuestra parte, los médicos que arrancamos en años previos somos los que más lo sufrimos. Hubo que adaptarse a una gran cantidad de cambios: en el manejo de la residencia, la cantidad de horas que tenemos que estar y la forma de abordar a los pacientes es diferente a lo que estábamos acostumbrados anteriormente. Sin embargo, el mundo entero sufrió cambios a los que se tuvo que adaptar y los residentes somos parte de eso.”

Estrés laboral y burnout en los médicos residentes

Alineado con la opinión de la doctora Pareto, un estudio publicado por la revista española Medicina Clínica (2021), asegura que las horas y calidad del sueño se consideran factores de riesgo para sufrir estrés y burnout durante la residencia. La alteración del ritmo circadiano y dormir menos de 6 h diarias, así como también la demanda o pensamientos sobre el trabajo durante el tiempo libre son factores que contribuyen altamente a la aparición de estrés y burnout.

Una encuesta longitudinal realizada a residentes de toda Cataluña en el 2018, reveló que antes de empezar la residencia, solo un 10% de los residentes dormía menos de 6 h por día. Luego de un año, el resultado aumentaba al 50%. Al alcanzar el final de la residencia, el 60% de los residentes no superaba las 6 horas de sueño diarias. 

Por su parte, el ejercicio y la dieta sana cubren las altas necesidades energéticas que precisa el correcto funcionamiento cerebral, en concreto el córtex prefrontal. Diversos estudios ponen de manifiesto que los residentes disminuyen la actividad física durante el período de formación. De un 60% al inicio a un 40% en el último año. A partir de una muestra de 2.623 médicos, enfermeras y residentes de 5 países europeos, se encontró que el ejercicio insuficiente y un mayor consumo de comida rápida se relacionaban con la aparición de alteraciones nerviosas.

Por último, un soporte social adecuado, la realización de actividades recreativas y un adecuado equilibrio entre trabajo y vida personal son factores que se han descrito como protectores de burnout en residentes. Se ha descrito en este período de pandemia que la restricción de los espacios de bienestar en el trabajo constituye un factor de riesgo para padecer estrés en los residentes.

SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

JAMA Manual de la American Psychiatric Association (2013)

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios