Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

Cannabinoides y cáncer: beneficios paliativos y antitumorales exigen mayor investigación y difusión

El consumo de aceites a base de cannabis entre los pacientes con cáncer (y sus menciones positivas al respecto) requiere que las y los profesionales de la salud estén informados para darles respuestas adecuadas a sus consultas

Imagen del articulo

Es una realidad. Médicos y demás personal sanitario dedicado a la atención de pacientes oncológicos dan cuenta de un aumento en la cantidad de personas que aseguran estar utilizando aceites a base de cannabis (generalmente de tipo artesanal) para acompañar sus tratamientos, o que consultan a sus doctores sobre cómo utilizarlos.

Este factor exige a las y los profesionales impulsar más investigaciones al respecto y contar con información sobre la temática, para estar en capacidad de brindarles las respuestas más certeras en el consultorio, toda vez que los aceites utilizados por los pacientes son de procedencia y concentraciones muy variadas.

En eso coincidieron las y los expertos que participaron de la sesión plenaria Cannabinoides y cáncer, presidida por el doctor Alejandro Mazzón, en las XXXIV Jornadas Multidisciplinarias de Oncología Ángel H. Roffo.

Entre los temas abordados en el encuentro, se planteó la utilización de cannabinoides en cuidados paliativos pero, también, se dio cuenta del que sería un potencial efecto antitumoral en este tipo de aceites.

Así lo planteó la doctora Romina Montiel, médica paliativista en IOAR, quien inició la jornada con su Introducción al uso de cannabinoides y cáncer.

De acuerdo con Montiel, a partir de la aplicación de la ley 2735 que autoriza la investigación científica de los usos médicos del cannabis, emprendieron un registro de consultas sobre su uso, identificando dos vertientes: el tratamiento de los síntomas o de tipo paliativo, y el antitumoral.

Entre 2017 y 2018 el equipo recibió las consultas de 185 pacientes que consultaron por uso de cannabis. En un estudio enfocado en el ámbito paliativo, durante el mismo período y con la participación de 33 pacientes que ya referían el uso de estos aceites, 67% de los pacientes mostró una mejora subjetiva.

Además, en la sesión se planteó que la combinación entre el uso de estos aceites con la quimioterapia y otras terapias convencionales, resultan en mayores beneficios que cualquiera de las dos alternativas solas.

 ¿Cuáles aceites utilizan los pacientes?

La investigadora del CONICET-UNLP Daniela Sedan, presentó en la jornada el Análisis de Cannabinoides para pacientes oncológicos, en el marco del proyecto extensión Cannabis y salud de la Universidad Nacional de La Plata.

Según explicó, el estudio requirió la alianza del centro académico con tres instituciones sociales que usaban alternativas terapéuticas con aceite a base de cannabis.

Los doctores querían saber qué tipo de cannabinoides estaban presentes en los aceites de su pacientes. Para esto, se armó un equipo interdisciplinario integrado por investigadores del CONICET, doctores del servicio de cuidados paliativos y estudiantes, y se tomaron muestras para su análisis.

El equipo analizó al detalle más de 152 aceites, en los que consiguieron que la concentración de THC era mayoritaria en 94% y que solo 10% era exclusivamente de THC.

Además, llamó la atención que la mayoría (más de 84%) de los aceites presentaba concentraciones de menos de 60mg/ml, lo que representa una diferencia sustancial, en algunos casos hasta diez veces menor, en comparación con la alternativa terapéutica registrada, Epidiolex.

En cuanto a las relaciones THC:CBD, la relación hallada fue de 2:1 en 11% de los aceites.

La investigadora refirió una gran variabilidad de concentraciones observadas, que fue atribuida a la diversidad de fuentes de las cuales los pacientes obtienen sus aceites.

Además, concluyó que los pacientes mostraron mejorías en la calidad de vida a pesar de que las concentraciones eran bastante menores que las del Epidiolex, “por lo que se pude considerar que no siempre la mayor cantidad sería lo mejor”.

Con el estudio también hallaron que se debe considerar el THC y no sólo el CBD en las terapias, porque en esas dosis bajas con THC se consiguieron mejorías los pacientes.

La experta concluyó que “es necesario visibilizar la importancia de la formación de equipos interdisciplinarios para entender e investigar mientras se termina de aprobar la ley porque, de hecho, los pacientes ya lo están tomando”.

Efectos farmacológicos

La investigadora del CONICET Laura Caltana hizo referencia a estudios sobre el rol y las respuestas de los receptores del sistema endocannabinoide (CB1 y CB2), así como el potencial inmunosupresor (por lo que se le postula como terapias para artritis reumatoide o esclerosis múltiple), antinflamatorio y antitumoral de los cannabinoides.

Según refirió, “en un artículo han nombrado al cannabis como ‘la aspirina de Siglo XXI’, pero sus beneficios no se dan forma preventiva. De hecho, en pacientes sanos, la exposición a estas drogas produce alteraciones; mientras que en pacientes con patologías como epilepsias o de tipo inflamatorio podría ser eficaz”.

Caltana explicó cómo en el laboratorio postularon que el uso de cannabinoides luego de un proceso isquémico podría ayudar a reducir estos estos procesos.

Para eso, hicieron un modelo experimental con ratones, usando agonistas y antagonistas selectivos. Como resultado, identificaron “cambios en el receptor CB2 y notaron que las neuronas empiezan a expresar este receptor luego de un proceso isquémico. Además, se produce una mejora en la performance motora de los animales con agonistas selectivos”.

Luego de 7 días, existe una disminución en el número de células macrofágicas y de células activadas, con lo cual estaría actuando como antiinflamatorio. Los receptores CB2 al activarse, producen una disminución en los intermediarios inflamatorios que disminuye la muerte cerebral.

De acuerdo con la investidadora, “la activación de estos receptores Estarían modulando la actividad de tipo inflamatorio y la excitotoxicidad”.

¿Cuánto saben los médicos?

En la sesión plenaria también participaron la médica paliativista del Hospital de Clínicas, Ana Lapentina; y la doctora Ana María Nicora, representante de CAMEDA.

Ellas declararon que “el cannabis vino a transformar relación médico paciente, porque médicos sin información al respecto y con desconocimiento, pueden causar necesidades sanitarias insatisfechas”.

Así, insistieron en que “el médico debe estar capacitado y bien informado sobre estas temáticas, en particular en casos de múltiples medicamentos y sus posibles efectos”.

Para conocer el alcance de estos temas entre los médicos, anunciaron una encuesta piloto de percepción
en la web cannabismedicinal.com, realizada de forma anónima y virtual. Allí, 89,9% consideró de gran importancia que se promueva más educación sobre usos del cannabis.

Para finalizar, el licenciado Fernando Ferreira, integrante de ACCEDA; la trabajadora social Constanza Canali y el psicólogo social Fernando Ferreira, plantearon ejemplos y necesidades sobre la creación de un programa de salud integral para el uso del Cannabis Medicinal, como estrategia para el abordaje de pacientes con cáncer y otras patologías.

 

SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

'-Fotos: Julieta Hidalgo.

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios